Logo DentaTips
Sección Pacientes

Cómo afectan los cambios hormonales a tu salud bucodental

Publicado el: 05 de Diciembre de 2016

 

Cómo afectan los cambios hormonales a tu salud bucodental

La periodoncista Nuria Vallcorba, una de las coordinadoras del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA)-Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), nos aclara la relación existente entre los mismos.

 

 

“Los cambios en los niveles de estrógenos y progesterona actúan sobre las encías, debido tanto a una acción directa de estas hormonas sobre los receptores que existen en la encía, como por la modificación en la composición de la flora bucal, comenta la Doctora. En el caso de la mujer, existen etapas vitales fundamentales en las que podemos observar cómo los cambios hormonales pueden hacerse manifiestos a nivel bucal. Así nos las describe:

 

 

Pubertad

En la pubertad se puede producir un incremento de la inflamación de las encías, una gingivitis con enrojecimiento y el sangrado de las encías. Es una etapa en la que es especialmente importante seguir una higiene bucal eficaz y rutinaria y realizar controles de la situación bucal con el dentista o periodoncista.

 

 

Edad fértil

Durante la edad fértil parece que los niveles hormonales correctos tienen un papel protector sobre la salud de las encías. Esto no exime de tener también una buena higiene bucal y realizar visitas cada 6 meses con el dentista.

 

Si tomamos anticonceptivos orales, debemos de ser conscientes de que son también hormonas. Actualmente la dosificación hormonal es baja, por lo que las manifestaciones de inflamación gingival son muy reducidas y están más en relación con el efecto acumulado de su uso continuado.

 

 

 

Embarazo

En el embarazo los cambios en los niveles de estrógenos y progesterona favorecen la aparición de gingivitis (inflamación de las encías), y en algunas ocasiones aparecen crecimientos de la encía llamados épulis. Estos últimos acostumbran a sangrar mucho, dificultar la masticación e incluso pueden separar los dientes, por lo que en algunas ocasiones es necesario extirparlos quirúrgicamente.

 

La gingivitis del embarazo se produce en el 60-70% de las embarazadas, sin embargo, no se debe considerar normal, ya que se observa que sólo se produce en el 0,03% en pacientes que no empiezan el embarazo con inflamación gingival y mantienen una buena higiene bucal. Es decir, que el embarazo más que producir gingivitis...agrava la preexistente.

 

Algunas embarazadas pueden presentar periodontitis (antiguamente llamada piorrea), en la que ya no sólo hay inflamación de las encías, sino que se ha está perdiendo hueso que sujeta el diente. A veces esta periodontitis no ha sido diagnosticada y esto, unido a que los cambios hormonales incrementan la progresión de la enfermedad, puede ocasionar que se acelere la pérdida de soporte del diente.

 

También es común que haya un incremento de caries, ya que se relaciona con cambios nutricionales (mayor tendencia a comer entre horas), a una modificación de las peroxidasas salivares activas frente a diferentes microorganismos por acción de los estrógenos, cambios en los hábitos de higiene bucal (especialmente por las náuseas que pueden presentar las futuras madres), y por los vómitos que producen acidez en la boca que desmineraliza el esmalte.

 

Tanto para mantener la salud bucal como para preservar la salud del hijo, se recomienda realizar la visita al dentista o periodoncista antes del embarazo, para realizar prevención o diagnóstico precoz de enfermedades de las encías, realizar el tratamiento adecuado, si es necesario, y limitar el riesgo de parto prematuro.

 

 

Menopausia

Al entrar en la menopausia se reduce el papel protector de los estrógenos sobre las encías, por lo que deberán vigilarse de cerca, extremando la higiene bucal y las visitas al dentista o periodoncista. También se asocia a mayor sequedad bucal, que favorece la acumulación de placa bacteriana aumentando la inflamación gingival y las caries.

 

La reducción en los estrógenos también favorece la osteoporosis. Es especialmente importante su control con el médico. La osteoporosis y los bajos niveles de vitamina D también se ha relacionado con el estado periodontal. Eso sí, en caso de recibir tratamiento para la osteoporosis es muy importante que su dentista o periodoncista esté informado de ello, ya que determinadas medicaciones pueden alterar la cicatrización tras los tratamientos dentales.

 

 

 

 

Fuente: Vivir más y mejor