Lácteos benefician la Salud Bucal
Publicado el: 04 de Agosto de 2014La caries dental es
un proceso físico-químico de origen infeccioso que provoca la desmineralización
del esmalte dental. Esta pérdida de minerales es consecuencia de la actividad
metabólica de ciertas bacterias que colonizan la superficie dentaria. La
principal especie bacteriana involucrada es el Streptococcus Mutans. Las
bacterias fermentan hidratos de carbono de origen dietario y producen ácidos
orgánicos que son los causantes de la desmineralización.
Los factores
relacionados con la nutrición pueden actuar de dos maneras diferentes:
Factores dietéticos: con efecto local o directo sobre la dentición y tejidos blandos bucales.
Factores nutricionales: con efectos sistémicos sobre la dentición (irrigación
pulpar y saliva).
CARIOGENICIDAD DE ALGUNOS ALIMENTOS.
La nutrición está vinculada directamente con el proceso de formación de caries
dental. Los alimentos que forman parte de la dieta pueden ser CARIOGENICOS
(causan caries), son aquellos que contienen hidratos de carbono fermentables.
Estos, al estar en contacto con los microorganismos de la boca, pueden causar
una disminución en el pH de la saliva a 5.5 o menos, y estimular el proceso de
las caries. Ejemplos son: bebidas carbonatadas, meriendas frecuentes (picoteo),
dulces duros y pegajosos, medicamentos o vitaminas masticables con azúcar,
hidratos de carbono fermentables (repostería, galletitas, dulces).
Hay alimentos
ANTICARIOGENICOS, y son aquellos que cuando se comen antes de los alimentos
acidogénicos (disminuyen el pH de la saliva a 5.5 o menos), previenen la placa
dental. Ejemplos de estos son: el QUESO CHEDDAR, el QUESO SUIZO (debido a la
caseína, calcio y fosfato).
Los factores que
modifican la cariogenicidad de los alimentos son: la FORMA en que se lo
consume, la CONSISTENCIA, la COMPOSICION, el ORDEN de consumo y COMBINACION de
alimentos, y la FRECUENCIA.
FORMA EN QUE SE LO
CONSUME. Determina la duración de la exposición. Los líquidos tienen menor
adherencia y los sólidos mayor adherencia o retención. Cuanto mayor sea la
retención, mayor será el tiempo que el alimento permanezca en la boca y mayores
las posibilidades de que se instaure el proceso carioso.
CONSISTENCIA. Es la adherencia. Los alimentos que más se adhieren entre los dientes son: galletitas saladas, dulces y papas fritas. Estos sólidos adherentes implican más tiempo de permanencia en la boca y efecto acidógeno perdurable.
Los alimentos masticables con gran cantidad de azúcar estimulan la producción
de saliva y tienen menos capacidad de adherencia (gomitas por ejemplo).
COMPOSICIÓN DE
NUTRIENTES. Tiene una influencia importante en la capacidad del sustrato para
producir ácido y en la duración de la exposición a él dentro de la boca.
Los productos
lácteos tienen menor capacidad cariógena porque el Calcio y el Fósforo actúan
amortiguando el medio bucal. Los quesos tienen propiedad anticariógena (el
mejor es el cheddar), y estimulan la aparición de saliva alcalina que disminuye
el espesor de la placa dentobacteriana y acelera la eliminación del alimento
desde la superficie de los dientes. Comer queso 10 minutos antes o después
disminuye el potencial cariogénico de un alimento.
La leche de vaca y
el yogur natural se han reportado en investigaciones como alimentos de baja
cariogenicidad. Este beneficio se pierde a medida que aumenta la cantidad de
sacarosa agregada.
El consumo de
gaseosas ha sido asociado negativamente al consumo de leche, calcio, vitamina A
y C en adolescentes.
ORDEN DE CONSUMO Y
COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS. El alimento cariógeno tiene menos posibilidades
de causar caries si se consume combinado. Por ejemplo la banana, que es
cariógena por la adherencia, consumida con cereal y leche tiene menos
cariogenicidad que consumirla sola.
La secuencia del
consumo de alimentos influye en la capacidad cariogénica de los mismos.
Estudios han informado disminuciones importantes del pH sobre la superficie
dentaria luego de la ingestión de frutas en almíbar; pero si un minuto después
de la ingesta de la fruta se consume queso, el ácido inicialmente producido se
neutraliza y el pH sobre la superficie dentaria se eleva hasta 9. Estos
estudios permiten clasificar a varios quesos como alimentos no cariogénicos.
Considerando el valor nutritivo del mismo, puede ser una excelente colación,
sustituyendo a las golosinas.
FRECUENCIA. La
frecuencia con que se consume un alimento o bebida cariógena rige el número de
oportunidades para la producción de ácidos. Las raciones pequeñas y frecuentes
de alimentos con hidratos de carbono fermentables (producen caries) intensifica
la capacidad cariógena más que la que incluye menos frecuencia.
Fuente: Salud 180