Logo Portal Odontólogos
Sección Odontólogos

UNAM crea app para niños con Síndrome de Down

Publicado el: 06 de Diciembre de 2016

 

Científicos de la Facultad de Psicología de la UNAM desarrollaron una serie de aplicaciones digitales que ayudarán a los niños a mejorar sus habilidades del conocimiento y comprensión de sonidos de la lengua materna, en especial a menores con Síndrome de Down.

 

Natalia Arias Trejo del Laboratorio de Psicolingüistica, explica que se trata de un proyecto que busca aprovechar la tecnología en favor del aprendizaje.

 

-Estos esfuerzos tecnológicos los realizamos para intervenir de una forma más divertida, eficiente y económica en habilidades de los menores, e intentar mejorar algún aspecto de la cognición; de manera general usamos aplicaciones digitales, de las que contamos con dos en este momento y que están en nivel exploratorio-.

 

La universitaria puntualizó que, incluso con limitantes del lenguaje (tales como discurso telegráfico e incapacidad para pronunciar una oración con artículos), a través de estas herramientas, los menores con Síndrome de Down muestran un nivel de comprensión superior con respecto a la producción de palabras. Es decir, pueden aprender aspectos formales de la lengua, como el uso del género y el número gramatical.

 

La denominada App Down es una aplicación para tableta, la cual funciona a partir de una dinámica de esparcimiento de repetición de palabras. En este juego existen dos personajes principales: la vaca y el perro. La tarea se desarrolla en dos escenarios: La Granja (donde el niño escuchará palabras familiares como manzana o pelota) y El Espacio (en el que presentan palabras espaciales, que han construido a partir de las sílabas de mayor frecuencia en español).

 

 

La vaca emite una palabra y posteriormente el perro la repite, pero el segundo puede decirla idéntica o no, y el niño tiene que decidir si el perro realizó la duplicación de manera correcta o incorrecta.

Esta aplicación surgió a partir de la colaboración entre la Máxima Casa de Estudios, la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, así como de la Universidad del Rosario, Colombia y especialistas de la Oxford Brookes University.

 

 

Fuente: Fundación UNAM